La Lengua de las Mariposas.

La película que he escogido es "La lengua de las mariposas". Una película ambientada en la época de 1936, justo antes de que estallase la Guerra Civil Española.

Moncho, un niño de seis años con las ideas bastante claras, teme ir a la escuela poqrque piensa que los maestros pegan a los alumnos. Esta idea la saca de las historias que su hermano y su padre le cuentan.

Pronto se da cuenta, que su maestro, Don Gregorio es un hombre bueno y que no es tan malo como él se había imaginado. En lugar de toparse con un siniestro y autoritario personaje a la medida de los rumores que había oído, el niño se encuentra con un hombre sensible y entrañable dispuesto a saltarse las convenciones pedagógicas e inculcar en sus alumnos el amor a la naturaleza, a las cosas sencillas, a la poesía. Don Gregorio es un profesor republicano y liberal que inicia a Moncho en el aprendizaje de la vida y de la libertad.

En poco tiempo, Moncho y Don Gregorio hacen muy buenas migas. La relación entre Don Gregorio y el padre del niño, (el sastre del pueblo que está también a favor de la República) es muy buena. Y en general casi todo el pueblo quiere al maestro.

Después de este primer tiempo sin demasiados conflictos, llega la parte final que se ve marcada por el comienzo de la Guerra Civil y con ella la llegada del fascismo.

La familia de Moncho, al igual que otras muchas familias, se ve obligada a esconder y ocultar sus sentimientos hacia la República para poder preservar la vida. Sin embargo, Don Gregorio, que se mantiene firme y republicano por encima de cualquier cosa, se lo llevan los nacionales en un camión para matarlo ante la impotencia del pueblo que le insulta para no acabar como él. Moncho es incitado a gritar e insultar a aquella persona que tanto le ha ofrecido y a la que tanto aprecia.

Esta película muestra como los valores personales y la libertad de expresión se ven congeladas por los frágiles momentos que empezaba a vivir la España de 1936.